Tesla, te vamos a hundir
¿Y si antes de producir el auto eléctrico hacemos un estudio de mercado?
Por si no tuviera problemas suficientes, Tesla ahora tendrá que enfrentar la competencia de un auto eléctrico diseñado y ensamblado en México.
Lo anunció la presidenta en sus 100 compromisos. “Las mexicanas y mexicanos tenemos creatividad, empeño y capacidad de sobra.”
Echándole ganitas, creatividad y empeño nos vamos a poner a competir con una empresa que invierte más de 6,000 millones de dólares anuales en desarrollar su auto eléctrico. Y de paso con los gigantes de la industria: Ford, General Motors y BMV.
Para competir en un mercado, que hasta ahora no tiene muchas ganancias, se va a necesitar capital. El gobierno destina menos de 3% del PIB a gasto en salud, cuando muchos calculan que debería gastar el doble. Cada peso que destine a competir en un mercado en donde no tenemos ventajas claras, es un peso que no se destina a salud… o a otras cosas en las que ya podríamos tener algo avanzado.

A Elon Musk, el dueño de Tesla, le cuesta muchísimo menos conseguir dinero de los inversionistas que al gobierno mexicano, que tiene que pagar más de 10% de intereses por la deuda.
Ahora. La presidenta nunca dijo que el auto eléctrico que se desarrollará en México tendrá las pantallas tan bonitas como las de Tesla, o la velocidad del Porsche Taycan o que será un taxi sin chofer, como los de Waymo (de la empresa de Google).
Es probable que se trate de un vehículo simpático que sirva para circular en las complicadas calles de nuestras ciudades. Si es así, qué buena idea. Pero, en ese caso ¿debería la presidenta meterse de micro manager hasta en esos proyectos de plantel del Conalep?